Una breve muestra de las imágenes que hemos podido registrar a lo largo de cinco años visitando la "Meca" del buceo en cuevas,la "Riviera Maya" En esta ocasión, mostramos el cenote Minotauro.
Bajo el vídeo podréis ver el detalle de la topografía del cenote y de sus sistema.
.
Mostrando entradas con la etiqueta EXPEDICIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPEDICIONES. Mostrar todas las entradas
miércoles, 29 de noviembre de 2017
lunes, 18 de enero de 2016
Miembros del GAME descubren un lago en la Cova de Sa Campana a -334 metros
Según informa la Federación Balear de Espeleología, nuestros compañeros del GAME han descubierto un lago al final de la Cova de Sa Campana, tras desobstruir un paso angosto y acceder a una nueva sala.
Enhorabuena!
Enlace al vídeo
Etiquetas:
espeleología,
EXPEDICIONES,
medios comunicación
miércoles, 9 de julio de 2014
lunes, 16 de junio de 2014
Una semana más tarde, empieza el ascenso hacia la superficie
Ascienden
en una camilla con cuerdas al científico atrapado y herido en la cueva más
profunda de Alemania
·
Han cubierto los primeros 300 metros en su ascensión,
de un kilómetro de distancia en total
·
El espeleólogo germano Johann Westhauser sufrió un
accidente hace más de una semana
Poco después de las 06.30 horas, el equipo de rescate ha llegado
al campamento Cb3 con la camilla en la que transportan Johann
Westhauser, el espeleólogo alemán herido y atrapado durante más de una semana
en la cueva más profunda de Alemania. Esto quiere decir que han
cubierto los primeros 300 metros en su ascensión hacia la boca de la cueva, a
un total de un kilómetro de distancia, pero también supone que el
rescate entra en su fase más delicada.
La
camilla está siendo ascendida con cuerdas y un equipo de unas diez personas la
acompaña para ir abriéndole paso a través de los ángulos cerrados de las
cavidades y sobre los obstáculos de roca y agua que debe atravesar. Las
zonas más controvertidas han sido superadas gracias a la instalación de
tirolinas por las que la camilla se ha deslizado salvando los principales
desniveles. Hasta el momento el rescate se ha realizado
principalmente en horizontal, pero a partir de este punto el equipo
internacional de salvamento deberá escalar una zona de pozos verticales y
calcula que esta etapa de apenas 200 metros podría durar al menos 48 horas.
"Hemos
conseguido que el paciente haya permanecido en la camilla durante todo el
tiempo, por lo que no ha tenido que levantarse. Tres médicos
están actualmente con el herido: uno alemán, uno austríaco y otro esloveno. Así
que su atención médica es muy buena", explica el portavoz del servicio de
rescate de montaña de Baviera, Roland Ampenberger. "Por ahora permanece
consciente, muy despierto diría yo, aunque el
nivel de estrés es muy alto y quizá sea conveniente sedarle durante parte de la
travesía".
En el
exterior, el tiempo está dificultando la operación de rescate, ya que los
helicópteros no pueden aterrizar debido a las nubes y el viento. Los
responsables de la operación consideran que puede llevar toda una semana
devolver a Westhauser a la superficie. "Una semana es una
eternidad", ha declarado Angelika G., con la que Westhauser vive desde hace
cuatro años y que antes de salir de casa se despidió de él rogándole:
"Vuelve sano y salvo". "Volveré",
ha sido el primer mensaje que Westhauser ha hecho llegar por radio a su pareja
cuando ha sido posible establecer comunicación.
ROSALÍA SÁNCHEZEspecial para EL MUNDO Berlín
viernes, 20 de diciembre de 2013
sábado, 7 de septiembre de 2013
Pozo Azul. Campaña 2013
La galería conocida como Tipperary tiene más de 1.000 m. explorados y continúa.
2ª galería sumergida (2º sifón-S2) de 5.160 m. /-72 de profundidad +
2ª galería aréa de 1.090 m. de desarrollo (TIPPERARY) +
3ª galería sumergida (3º sifón-S3) explorados 4.175 m. .
3ª galería aérea de 1.000 m. llamada Tipperary.
4ª galería sumergida 140 m.
5º galería aérea en forma de cañón 300 m.
TOTAL DESARROLLO GALERIA SUMERGIDA: 9.910 metros.
TOTAL DESARROLLO DE LA CAVIDAD: 11.595 m.
..................... datos actualizados en Agosto de 2013
En todo momento hubo un gran peligro de dañar el equipo en esta expuesta zona.
Una vez que el equipo necesario estaba en sifon 4, JM y JV realizaron juntos la inmersión de este y después de unos 140 metros de desarrollo aparecen de nuevo rápidos y cascadas con fuerte corriente. Unos 300 metros de este aéreo paso fue explorado antes de que los 2 buzos decidieran que el riesgo de continuar equipados con trajes secos era demasiado grande.
Un agujero en un traje seco con un trayecto de casi 10 km de galerias inundadas para salir sería desastroso.
Se requiere un total de alrededor de 18,5 kilómetros para llegar a este punto y el retorno a superficie
Una vez más, el uso de grandes scooters del tipo “cabalgado” han demostrado su eficacia durante los trayectos y porteos en el largo sifon 2.
La cueva continúa …”
Vídeo realizado por MARTYN FARR sobre la campaña de este año..
La figura 1 muestra el precioso manantial del Pozo Azul. El arroyo sale por la vegetación (esquina derecha inferior), la cual en crecida está completamente tapada. Las calizas compactas que se ve en la foto son del Santoniense Medio-Superior, con una edad de unos 85 millones de años. Foto de uso libre, autor Eltitomac.
La figura 2 muestra el Pozo Azul y el barranco excavado por su arroyo, situado justo al norte del pueblo de Covanera. Foto descargada de sigpac.
La figura 3 muestra un detalle del mapa geológico en los alrededores de Covanera, el Pozo Azul está indicado. La unidad de Poza Azul está indicada en verde con rayos oblicuos, la unidad inferior en color amarillo y la unidad superior en verde. Mapa descargado de IGME.
► Al Otro Lado Del Espejo nº 48 - 30-08-2013 ,charla con Xesús Manteca
Nuevas puntas de exploración en el POZO AZUL
En esta nueva campaña de 2013 se ha llegado a los 11.595 m. de longitud,
superando en algo más de 140 m. la zona inundada.La galería conocida como Tipperary tiene más de 1.000 m. explorados y continúa.
1ª galería sumergida (1º sifón S-1) de 700 mts /– 20 m. de profundidad.+
1ª galería aréa de 300 mts de desarrollo. (LA BURBUJA) +2ª galería sumergida (2º sifón-S2) de 5.160 m. /-72 de profundidad +
2ª galería aréa de 1.090 m. de desarrollo (TIPPERARY) +
3ª galería sumergida (3º sifón-S3) explorados 4.175 m. .
3ª galería aérea de 1.000 m. llamada Tipperary.
4ª galería sumergida 140 m.
5º galería aérea en forma de cañón 300 m.
TOTAL DESARROLLO GALERIA SUMERGIDA: 9.910 metros.
TOTAL DESARROLLO DE LA CAVIDAD: 11.595 m.
..................... datos actualizados en Agosto de 2013
Revista aQua..
“… La Fase 1 de la expedición de Pozo Azul se completó cuando JM se acercó a “Tipperary” para configurar el dispositivo de radio-localización para intentar conexión con en el exterior. Por desgracia, la señal no se ha recibido en el exterior. En este momento no estamos seguros si esto se debió a fallos en los equipos o al espesor de la roca entre la superficie y la cavidad, que podría haber sido demasiado para el transmisor.
Durante la noche una galería lateral seca previamente conocida que parte de “Tipperary”, fue empujada más allá del límite anterior, y después de varias escaladas técnicas se encontró una significativa galería fósil. Esta discurre en dirección SSE . En total, cerca de 1 km del nuevo pasaje fue descubierto y explorado…”
“… La fase 2 de la expedición de 2013 comenzó el lunes cuando JM y JV entraron en la cueva con intención de hacer los mas de 3 km del sifón posterior a “ Tipperary”. Después de la preparación del equipo de buceo para el día siguiente en el sumidero 3, parte del pasaje seco previamente encontrado por JM fue examinado. Un vivac cálido y confortable se realizo en “Tipperary” . Al día siguiente temprano se realizo la travesía del sifon 3, que les llevó alrededor 100 minutos. El expuesto paso con lajas como cuchillas fue ascendido al final del sifon equipados con los trajes secos, para posteriormente realizar (equipados con trajes húmedos) la serie de porteos obligados en esta expuesta zona para el equipo de buceo, con el fin de portear el material necesario para 2 buzos en el sifón 4.En todo momento hubo un gran peligro de dañar el equipo en esta expuesta zona.
Una vez que el equipo necesario estaba en sifon 4, JM y JV realizaron juntos la inmersión de este y después de unos 140 metros de desarrollo aparecen de nuevo rápidos y cascadas con fuerte corriente. Unos 300 metros de este aéreo paso fue explorado antes de que los 2 buzos decidieran que el riesgo de continuar equipados con trajes secos era demasiado grande.
Un agujero en un traje seco con un trayecto de casi 10 km de galerias inundadas para salir sería desastroso.
Se requiere un total de alrededor de 18,5 kilómetros para llegar a este punto y el retorno a superficie
Una vez más, el uso de grandes scooters del tipo “cabalgado” han demostrado su eficacia durante los trayectos y porteos en el largo sifon 2.
La cueva continúa …”
Como en anteriores ocasiones, la colaboración y el trabajo en equipo de unos cuantos de los mas experimentados espeleobuceadores locales y el CDG han sido el pilar del éxito de la campaña.
Underground Everest
de Greg AtkinsVídeo realizado por MARTYN FARR sobre la campaña de este año..
Espeleobuceo / Covanera
Nuevo récord de inmersión en el Pozo Azul, que sigue sin final conocido
H.J. / Burgos - domingo, 18 de agosto de 2013
Una nueva campaña de exploración en las profundidades del Pozo Azul de Covanera ha vuelto a dejar un nuevo récord de distancia y el descubrimiento de más de un kilómetro de galerías por encima del nivel del agua. Pero no ha despejado el misterio de dónde y cómo acaba el conocido como ‘el Himalaya de las cuevas’ por su enorme longitud, su profundidad y el reto sin concluir que aún supone.
Entre el lunes y el miércoles de esta semana los buceadores británicos Jason Mallinson y John Volanthen lograron avanzar 140 metros más a lo largo del cuarto sifón (tramo inundado) del complejo, hasta toparse con una nueva cascada y una galería aérea de la que pudieron recorrer apenas 300 metros. Antes habían explorado alrededor de un kilómetro en una cavidad seca anterior conocida como Tipperary, y que sirve como campamento base en el que los buceadores hacen acopio de material e incluso pasan la noche para no tener que recorrer en un solo día los casi 10 kilómetros bajo el agua de los que consta la cavidad.
Se trata de descubrimientos muy interesantes», explica Xesús Manteca, buceador asturiano miembro de la expedición, «porque cambian totalmente la fisonomía del pozo que conocíamos hasta ahora» al añadir muchos más metros no inundados.
El anterior avance databa de agosto de 2011, cuando el desarrollo de la galería sumergida había quedado en los 9,7 kilómetros. Ahora su extensión superaría ya los 9,8 y el total de desarrollo de la cavidad (incluyendo las partes sobre el agua) se iría por encima de los 10 kilómetros y medio, pues los datos oficiales hasta el momento lo situaban en 10.340 metros.
El equipo de expedición, formado por británicos y españoles, que se reparte el éxito tras ayudar en la preparación y el transporte de material, ha ido relatando su experiencia en las redes sociales y en un cuaderno de bitácora del grupo inglés Cave Diving Group. Allí, en un mensaje fechado a mediodía del 15 de agosto, el propio Jason Mallinson confirmaba el fin de la exploración y relataba cómo habían sido los últimos días.
Tras superar el sifón dos, pasaron la noche en el campamento Tipperary y continuaron hacia el sifón tres y su finalización, ya conocida previamente, en el llamado ‘Pasaje Razor’. Allí fueron necesarios tres viajes de ida y vuelta para transportar todo el material hasta el final de la galería aérea, cambiando de trajes de buceo a trajes de espeleología en seco.
Hasta ese punto llegaba el tramo conocido del Pozo Azul. A partir de ahí empezaba la aventura, pero Mallinson y Volanthen apenas pudieron avanzar. Cuando solo habían buceado 140 metros se toparon con un cañón, muy caudaloso y tortuoso, que les permitió explorar otros 300 metros de galería aérea antes de decidir que el riesgo de continuar con trajes de seco era demasiado excesivo pensando en el regreso, incluso contando con los torpedos que les permiten impulsarse y recorrer las enormes distancias inundadas.
De cara a próximos proyectos, el objetivo será transportar trajes húmedos hasta el final de la cueva y botellas de buceo más pequeñas para abordar la continuación de las exploraciones, relata Manteca.
El relato de Mallinson deja entrever una ligera frustración por no haber podido explorar más, pero deja un mensaje final: «La cueva continúa....». Y no se sabe hasta cuándo. El Pozo Azul arranca en las inmediaciones de Covanera, recorre las entrañas del páramo y, por los registros hasta ahora conocido, se prolonga en el interior de la montaña al menos hasta cerca del pueblo de Gredilla, pero nadie sabe todavía dónde acaba. Por eso es conocido entre los expertos como el Everest del espeleobuceo (también porque en 2010 allí se batió el récord del mundo en mayor distancia desde la entrada en espeleobuceo) y por eso sigue rodeado de un cierto halo de misterio que ha llevado a decenas de buceadores a adentrarse en él e incluso a perder la vida.
Se trata de descubrimientos muy interesantes», explica Xesús Manteca, buceador asturiano miembro de la expedición, «porque cambian totalmente la fisonomía del pozo que conocíamos hasta ahora» al añadir muchos más metros no inundados.
El anterior avance databa de agosto de 2011, cuando el desarrollo de la galería sumergida había quedado en los 9,7 kilómetros. Ahora su extensión superaría ya los 9,8 y el total de desarrollo de la cavidad (incluyendo las partes sobre el agua) se iría por encima de los 10 kilómetros y medio, pues los datos oficiales hasta el momento lo situaban en 10.340 metros.
El equipo de expedición, formado por británicos y españoles, que se reparte el éxito tras ayudar en la preparación y el transporte de material, ha ido relatando su experiencia en las redes sociales y en un cuaderno de bitácora del grupo inglés Cave Diving Group. Allí, en un mensaje fechado a mediodía del 15 de agosto, el propio Jason Mallinson confirmaba el fin de la exploración y relataba cómo habían sido los últimos días.
Tras superar el sifón dos, pasaron la noche en el campamento Tipperary y continuaron hacia el sifón tres y su finalización, ya conocida previamente, en el llamado ‘Pasaje Razor’. Allí fueron necesarios tres viajes de ida y vuelta para transportar todo el material hasta el final de la galería aérea, cambiando de trajes de buceo a trajes de espeleología en seco.
Hasta ese punto llegaba el tramo conocido del Pozo Azul. A partir de ahí empezaba la aventura, pero Mallinson y Volanthen apenas pudieron avanzar. Cuando solo habían buceado 140 metros se toparon con un cañón, muy caudaloso y tortuoso, que les permitió explorar otros 300 metros de galería aérea antes de decidir que el riesgo de continuar con trajes de seco era demasiado excesivo pensando en el regreso, incluso contando con los torpedos que les permiten impulsarse y recorrer las enormes distancias inundadas.
De cara a próximos proyectos, el objetivo será transportar trajes húmedos hasta el final de la cueva y botellas de buceo más pequeñas para abordar la continuación de las exploraciones, relata Manteca.
El relato de Mallinson deja entrever una ligera frustración por no haber podido explorar más, pero deja un mensaje final: «La cueva continúa....». Y no se sabe hasta cuándo. El Pozo Azul arranca en las inmediaciones de Covanera, recorre las entrañas del páramo y, por los registros hasta ahora conocido, se prolonga en el interior de la montaña al menos hasta cerca del pueblo de Gredilla, pero nadie sabe todavía dónde acaba. Por eso es conocido entre los expertos como el Everest del espeleobuceo (también porque en 2010 allí se batió el récord del mundo en mayor distancia desde la entrada en espeleobuceo) y por eso sigue rodeado de un cierto halo de misterio que ha llevado a decenas de buceadores a adentrarse en él e incluso a perder la vida.
Desde los años 60
Las expediciones lideradas por Jason Mallinson que han imprimido grandes avances a la exploración de la cueva comenzaron en el año 2004, pero la historia de las inmersiones en el Pozo Azul de Covanera arranca en 1964. Fue Joaquín Plana, miembro del Grupo Espeleológico Edelweiss, quien realizó las primeras inmersiones recorriendo los primeros 100 metros. Dos años después comenzaba la historia de récord de esta cueva, cuando el mismo Plana batió el récord nacional de espeleología subacuática que hasta entonces ostentaba el río subterráneo de El Garraf.
Tras una parón de casi 15 años, a principios de los años 80 se produjeron significativos avances al encontrarse el final del primer sifón, la llamada ‘Burbuja’ o primera cavidad aérea y el segundo sifón. Hubo que esperar hasta el siglo XXI para que, con la aparición de nuevos materiales, sistemas de respiración y propulsión fuera posible aventurarse más en las profundidades. Así, en 2008 se descubrió la segunda burbuja ‘Tipperary’ y en 2011 la tercera llamada ‘Razor’ (cuchilla). Cada una de ellas es fundamental para planificar las inmersiones, pues sirven para el descanso, incluso para dormir en ellas y para acopiar allí material que ayude a continuar explorando las entrañas de la tierra.
The impressive Cave Pozo Azul
de Sabine Kerkau
https://www.facebook.com/pages/Pozo-Azul-2013-Its-a-long-way-to-Tipperary-and-heading-to-Gredilla/168594663325664
Tras una parón de casi 15 años, a principios de los años 80 se produjeron significativos avances al encontrarse el final del primer sifón, la llamada ‘Burbuja’ o primera cavidad aérea y el segundo sifón. Hubo que esperar hasta el siglo XXI para que, con la aparición de nuevos materiales, sistemas de respiración y propulsión fuera posible aventurarse más en las profundidades. Así, en 2008 se descubrió la segunda burbuja ‘Tipperary’ y en 2011 la tercera llamada ‘Razor’ (cuchilla). Cada una de ellas es fundamental para planificar las inmersiones, pues sirven para el descanso, incluso para dormir en ellas y para acopiar allí material que ayude a continuar explorando las entrañas de la tierra.
The impressive Cave Pozo Azul
de Sabine Kerkau
jueves, 25 de abril de 2013
Dedicado a Brian Kakuk y a su equipo,por el excepcional aporte exploratorio y científico que llevan realizando en las cuevas de Abaco,Bahamas.
Brian Kakuk es el Fundador / Director the Bahamas Caves Research Foundation and co-owner/operator of Bahamas Underground Technical Diving Facility.
Brian Kakuk con una larga experiencia en logística de buceo,trabaja de explorador-investigador para el Museo Nacional de las Bahamas y diversas instituciones gubernamentales científicas,ha revelado nuevas especies adaptadas a las cuevas y nuevas especies de fósiles de animales extintos terrestres,redescubriendo el entorno de Bahamas pasado. Con más de 3000 inmersiones de exploración en cuevas, Brian es considerado una de las principales autoridades en los ambientes submarinos / subterráneos de las Bahamas y es un veterano de multiples expediciones de alto riesgo en las cuevas submarinas de las Bahamas, México, República Dominicana, Belice, Bermuda, Australia y los EE.UU.
Underwater Exploration Bahamas Cave by Brian Kakuk and Ramon Llaneza
Ramon Llaneza y Brian Kakuk explorando las profundidades de las cavernas de Ralph´s Cave,en la isla de Abaco,en las Bahamas,descendiendo a más de 47 metros de profundidad y adentrandose cientos de metros dentro del sistema.
Exploring Bahamas Underwater , Ramon Llaneza
The Crystal Caves of Abaco
Cave Diving in Dan's Cave and Ralph's Cave, Abaco, Bahamas.
Jill Heinrth,Brian Kakuk,Mark Laukien
In the Realm of Fangorn Forest
Cave Diving in Dan's Cave, Abaco, Bahamas
Brian Kakuk,Mark Laukien,Howard Packer,John Katerenchuk
Side Mount Profiles,un nuevo libro de los exploradores Brian Kakuk y Jill Heinerth. Para los buceadores de cuevas, buceadores de pecios y buzos de aguas abiertas.
Bermuda Deep Caves Trailer-Ocean Explorer's
The hidden treasure- Abaco cave diving from Oxy-Doc
Cave diving. Once in Abaco, go to the Goodlands! from Casca Grossa Vídeo
Caves of the Bahamas de Conch Salad TV
Para más info :
http://www.bahamasunderground.com/
http://www.bahamasunderground.com/filmwork.html
http://www.bahamacavephoto.com/photos/swfpopup.mg?AlbumID=20613006&AlbumKey=rVLGNp
http://www.bahamacavephoto.com/Underwater/Danscave/20613006_rVLGNp#!i=1634004489&k=T2rRc8D&lb=1&s=A

Brian Kakuk es el Fundador / Director the Bahamas Caves Research Foundation and co-owner/operator of Bahamas Underground Technical Diving Facility.
Brian Kakuk con una larga experiencia en logística de buceo,trabaja de explorador-investigador para el Museo Nacional de las Bahamas y diversas instituciones gubernamentales científicas,ha revelado nuevas especies adaptadas a las cuevas y nuevas especies de fósiles de animales extintos terrestres,redescubriendo el entorno de Bahamas pasado. Con más de 3000 inmersiones de exploración en cuevas, Brian es considerado una de las principales autoridades en los ambientes submarinos / subterráneos de las Bahamas y es un veterano de multiples expediciones de alto riesgo en las cuevas submarinas de las Bahamas, México, República Dominicana, Belice, Bermuda, Australia y los EE.UU.
Underwater Exploration Bahamas Cave by Brian Kakuk and Ramon Llaneza
Ramon Llaneza y Brian Kakuk explorando las profundidades de las cavernas de Ralph´s Cave,en la isla de Abaco,en las Bahamas,descendiendo a más de 47 metros de profundidad y adentrandose cientos de metros dentro del sistema.
Exploring Bahamas Underwater , Ramon Llaneza
The Crystal Caves of Abaco
Cave Diving in Dan's Cave and Ralph's Cave, Abaco, Bahamas.
Jill Heinrth,Brian Kakuk,Mark Laukien
In the Realm of Fangorn Forest
Cave Diving in Dan's Cave, Abaco, Bahamas
Brian Kakuk,Mark Laukien,Howard Packer,John Katerenchuk
Side Mount Profiles,un nuevo libro de los exploradores Brian Kakuk y Jill Heinerth. Para los buceadores de cuevas, buceadores de pecios y buzos de aguas abiertas.
Side Mount Diving Profiles by Brian Kakuk and Jill Heinerth
Bermuda Deep Caves Trailer-Ocean Explorer's
The hidden treasure- Abaco cave diving from Oxy-Doc
Cave diving. Once in Abaco, go to the Goodlands! from Casca Grossa Vídeo
Caves of the Bahamas de Conch Salad TV
Para más info :
http://www.bahamasunderground.com/
http://www.bahamasunderground.com/filmwork.html
http://www.bahamacavephoto.com/photos/swfpopup.mg?AlbumID=20613006&AlbumKey=rVLGNp
http://www.bahamacavephoto.com/Underwater/Danscave/20613006_rVLGNp#!i=1634004489&k=T2rRc8D&lb=1&s=A


domingo, 21 de abril de 2013
Phantom Springs Cave Expedition 2013
Al oeste de Texas se encuentra la cueva de Phantom Springs.
El equipo formado por miembros del Equipo de exploración de ADM y Karst de investigación submarina y los investigadores de Texas A & M University en Galveston,visitaron la cueva en enero pasado con el objetivo de investigar su frágil hábitat ecológico.
Durante las exploraciones los buceadores alcanzaron la cota de menos 462ft/140.8m,todo un récord,convirtiendose en el sistema de cuevas subacuáticas más profundas en los Estados Unidos.
El acceso a la cavidad esta restringido y sólo se permite bucear para fines científicos.El sitio es una reserva biológica destinado a la cría de pescado en peligro de extinción que habita en las piscinas exteriores del sistema.
Para el completo Informe de la expedición de Phantom Spring Cave, isitar la web del equipo de exploración de ADM.
http://www.admfoundation.org/projects/phantomcave2013/phantom2013.html
Al oeste de Texas se encuentra la cueva de Phantom Springs.
El equipo formado por miembros del Equipo de exploración de ADM y Karst de investigación submarina y los investigadores de Texas A & M University en Galveston,visitaron la cueva en enero pasado con el objetivo de investigar su frágil hábitat ecológico.
Durante las exploraciones los buceadores alcanzaron la cota de menos 462ft/140.8m,todo un récord,convirtiendose en el sistema de cuevas subacuáticas más profundas en los Estados Unidos.
El acceso a la cavidad esta restringido y sólo se permite bucear para fines científicos.El sitio es una reserva biológica destinado a la cría de pescado en peligro de extinción que habita en las piscinas exteriores del sistema.
Para el completo Informe de la expedición de Phantom Spring Cave, isitar la web del equipo de exploración de ADM.
http://www.admfoundation.org/projects/phantomcave2013/phantom2013.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)